Blog
ALERGIAS PRIMAVERALES Y COVID-19
Si es cierto que hemos tenido un invierno algo más lluvioso
que de costumbre, y que ya estamos comenzando a ver nuestros jardines , campos
y calles repletos de flores y esos olores intensos que nos trae la primavera. Y
también es cierto que nos encanta y estábamos deseando ver un poco de color y
alegría en las calles, a pesar de la tristeza general que nos asola y nos agota
, ya que estamos un poco cansados de confinamientos, toques de queda y
mascarillas.
Estamos en primavera,si; y aunque vemos y oímos que la
cuarta ola de la Covid 19 se nos viene encima como un tsunami sin control,
tenemos que ser conscientes de que en esta estación que estamos viviendo hoy en
día tenemos que convivir con otras patologías que se nos pueden presentar.
Las alergias en esta época son muy comunes, unos de los
principales motivos de consulta que se nos presentan en el mostrador de la
farmacia y que solemos manejar ( siempre que no existan complicaciones) con
bastante soltura pero...¿tienen las alergias sintomatología parecida a la que
se nos pueden presentar en caso de infección por Covid?
La respuesta es que SI, ambas patologías pueden presentar
síntomas comunes, y por eso intentamos ser
muy cuidadosos a la hora de hacer nuestra intervención para poder aconsejaros
lo mejor que sabemos.
Tanto las alergias estacionales como la Covid 19 presentan
sintomatología común que nos puede hacer dudar como:
*Dolor de cabeza (
los pacientes con Covid manifiestan que es de gran intensidad).
*Dolor muscular.
*Cansancio.
*Tos.
*Dificultad respiratoria.
*Erupciones cutáneas.
*Dolor de garganta.
Ante todos estos síntomas que nos pueden hacer dudar,
tenemos tener claro que podemos pensar
que el paciente tiene Covid si además:
*Tiene fiebre alta y escalofríos.
*Manifestara pérdida de gusto y olfato.
*Nos comenta que tiene náuseas y vómitos
*Tuviese diarrea.
Para mantenernos lejos de la Covid, tememos muy claro lo que
tenemos que hacer mientras no consigamos
la ansiada inmunidad de rebaño de la que tanto hemos oído hablar : seguir
manteniendo la distancia de seguridad entre personas respetando siempre las
normas que las Autoridades nos comunican según el grado de incidencia que
presente nuestra zona; seguir insistiendo en el lavado de manos o uso de geles
hidroalcohólicos; y llevar nuestra mascarilla homologada perfectamente colocada
( parece mentira que hoy en día aun sigamos viendo detrás del mostrador mil y
una formas de ponerse la mascarilla….).
Pero ¿ cómo podemos minimizar el impacto que las alergias
pueden ocasionarnos este año?
*Usar mascarillas adecuadas para salir a la calle. Es cierto
que las personas que suelan tener problemas de alergias en esta época deberían
usar mascarillas tipo FFP1, FFP2 o FFP3, ya que las mascarillas quirúrgicas y
de tela nos tiene la capacidad de filtración de moléculas de polen .
*Ventilar la casa .
*Cerrar las ventanillas del coche cuando vayamos montados en
el.
*Ponernos gafas de sol para que las moléculas de polen no
entren en contacto con la mucosa ocular y la irrite.
*Hidratarnos .
*Las personas alégicas que estén con tratamiento de
mantenimiento ( Inhibidores de leucotrienos, broncodilatadores inhalados y
broncodilatadores) no deben suspenderlo sin consultar con su médico.
Desde la farmacia te podemos ofrecer multitud de
especialidades que no requieren receta médica para que puedas paliar estos
síntomas tan desagradables:
*Agua de mar: mantiene la mucosa nasal hidratada y mejora
las posibles irritaciones causadas por los alérgenos.
*Antihistamínicos orales , que nos ayuden a disminuir la
rinorrea, el picor de ojos y de nariz, los estornudos…..existen multitud de
posibilidades.
*Colirios con antihistmínicos y vasoconstrictores para
mejorar el picor de los ojos, el enrojecimiento y el lagrimeo.
*Sprays con algún descongestivo, que deben usarse con mucho
cuidado y no más de 3 días.
Nunca te automediques, tienes siempre un profesional de la
salud muy cerca de ti, desde tu farmacia siempre estaremos dispuesto a ayudarte
y asesorarte en cualquier problema de salud que tengas.